Energía solar en Propiedad Horizontal: cómo bajar la factura y darle resiliencia a tu PH

En las propiedades horizontales (PH)—conjuntos residenciales, edificios y centros comerciales—gran parte del consumo eléctrico proviene de zonas comunes como ascensores, bombas, iluminación y CCTV. La energía solar, combinada con calidad de energía, almacenamiento y medición, permite reducir costos, mejorar la continuidad del servicio  y valorizar el activo sin interferir con la operación diaria.

Los dolores típicos en las PH
  •  Facturas altas y volatilidad tarifaria.
  • La dependencia total de la red expone a variaciones de precio y a picos de demanda que encarecen el recibo.
  • Penalizaciones por energía reactiva y armónicos. Motores, variadores y ascensores deterioran la calidad de energía y pueden activar cobros adicionales.
  • Cortes y microcortes.
  • La seguridad (portería, cámaras, accesos) y el bombeo requieren continuidad.
  • Alumbrado exterior costoso de extender.
  • Zonas verdes y parqueaderos suelen demandar obra civil y cableado extensivo.
  • Poca visibilidad del gasto.
  • Sin datos confiables es difícil priorizar inversiones y verificar ahorros.
Soluciones integradas para PH
  • Plantas solares fotovoltaicas (con o sin baterías). La autogeneración cubre una fracción significativa del consumo de zonas comunes. Cuando se añade almacenamiento de litio, la energía se usa en los horarios de mayor beneficio y se brinda respaldo a cargas críticas. En perfiles típicos de PH, los proyectos muestran retornos de 4 a 7 años, dependiendo de tarifa, irradiación, área disponible y OPEX.
  • Bancos de capacitores y filtros electrónicos (calidad de energía). Corrigen el factor de potencia y atenúan armónicos, estabilizando la tensión interna y protegiendo equipos. En copropiedades con penalización, esta medida suele tener payback cercano a 11 meses y libera capacidad en tableros y conductores.
  • Baterías de litio y gestión de demanda. Además del respaldo ante cortes, el almacenamiento permite arbitrar consumo en horas costosas y aplanar picos que encarecen la factura. Su modularidad facilita crecer por etapas, empezando por portería, CCTV y bombeo.
  • Luminarias solares autosostenibles para exteriores. Integran panel y batería en un solo cuerpo, evitando zanjas, ductos y tableros adicionales. Son ideales para parqueaderos y zonas verdes y operan incluso tras varios días nublados, reduciendo costos de obra civil y de energía.
  • Regeneración energética en ascensores. Los módulos regenerativos recuperan la energía de frenado del elevador y la inyectan a la red interna del edificio. En edificios con uso intensivo, es común ver retornos de 8 a 12 meses, junto con menor calentamiento y desgaste del sistema.
  • Software de monitoreo y gestión (EMS). Medición multipunto y reportes ejecutivos permiten comparar consumos por centro de costo, detectar pérdidas y verificar ahorros de cada iniciativa (solar, capacitores, baterías). Esta trazabilidad facilita decisiones del consejo y la administración.

En una PH con *20.000 kWh/mes* en zonas comunes y una tarifa promedio de *\$900/kWh, un sistema **FV de 75 kWp* más *40 kWh de baterías* puede ahorrar del orden de *180.000 kWh/año, equivalente a **\$162.000.000* anuales. La incorporación de *bancos de capacitores y filtros* evita cargos por reactiva y reduce corrientes en circuitos críticos, mientras que el *EMS* permite validar mensualmente los resultados. Los números finales dependen de cubierta, sombras, perfil horario y condiciones de red interna; por ello, se recomienda diagnóstico y simulación previa.

Metodología de implementación
  • 1. Diagnóstico técnico de facturas, perfiles de carga y espacios (cubiertas, cuartos técnicos).
  • Prefactibilidad con estimación de generación, CAPEX/OPEX y calendario de etapas.
  • Ingeniería y selección de equipos (módulos, inversores, protecciones, almacenamiento, calidad de energía).
  • Construcción y puesta en marcha bajo un esquema EPC con hitos claros.
  • Monitoreo y O\&M* para sostener desempeño y asegurar que los ahorros se mantengan en el tiempo.

GEISCOL Participa en espacios técnicos de Propiedad Horizontal en Barranquilla para compartir experiencias, actualizar normativa y discutir casos reales. Estos foros facilitan contrastar lecciones aprendidas y nuevas oportunidades de ahorro y resiliencia para las copropiedades de la región.

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Select your comment provider from settings.

Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x